Acompañamiento y esperanza,
en las enfermedades crónicas y degenerativas
Acompañamiento y esperanza,
en las enfermedades crónicas y degenerativas
El próximo día 9 nos acompañan cinco referentes del cuidado paliativo, trayectorias inspiradoras, fieles presencias que dignifican el final de la vida:
Dr. Jacinto Bátiz Cantera
Doctor en Medicina y Cirugía, especialista universitario en Cuidados Paliativos y experto en Ética médica. Fue jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurce (Vizcaya) desde 1993 hasta 2017, y actualmente dirige el Instituto “Para cuidar mejor” en el mismo hospital. Es miembro de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Vizcaya y del Observatorio de Atención Médica al Final de la Vida de la Organización Médica Colegial de España. Ha sido profesor invitado en universidades como Deusto, Comillas y la Universidad del País Vasco, y codirector de la Cátedra de Cuidados Paliativos Fundación Pía Aguirreche–Universidad Francisco de Vitoria. Autor de numerosos libros y artículos sobre el proceso de morir, la ética del cuidado y la humanización sanitaria, entre ellos ¡Cuidadme así! (2023) y Hacia una cultura paliativa (2022). Ha recibido distinciones como el Premio Europeo Kate Granger al Cuidado Compasivo (2018) y el reconocimiento como Embajador Nacional de la Medicina Española por Diario Médico (2018).
Dr. Antonio Llergo Muñoz
Médico especialista en Medicina Interna, director de la Unidad Intercentros de Cuidados Paliativos de Córdoba, que integra los hospitales Reina Sofía, Infanta Margarita de Cabra y Valle de los Pedroches en Pozoblanco. Desde diciembre de 2022, fue nombrado coordinador del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Su trayectoria incluye cargos como subdirector gerente del Hospital Reina Sofía y director regional de Recursos Informáticos del Servicio Andaluz de Salud, donde impulsó el sistema Diraya y la historia clínica digital. Bajo su dirección, la Unidad Intercentros ha sido reconocida con la Bandera de Andalucía y la certificación de calidad sanitaria avanzada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Su enfoque combina gestión clínica, humanización del cuidado y mejora organizativa, con especial énfasis en la atención domiciliaria, la coordinación interhospitalaria y el acompañamiento integral al paciente en fase terminal.
Dra. María Dolores Espejo Arias
Presidenta de la Fundación Bioética, enfermera especialista en Medicina Interna y Bioética, y vicedirectora del Instituto de Consulta y Especialización Bioética (ICEB). Ha sido miembro fundador de la Sociedad Andaluza de Investigación Bioética (SAIB), donde promovió los primeros congresos nacionales sobre ética profesional en el ámbito sanitario. Es vocal en el Comité de Bioética de Andalucía y preside la Comisión Deontológica del Colegio de Enfermería de Córdoba. Su trayectoria se ha centrado en la formación ética de profesionales de la salud, la defensa de la dignidad humana en contextos clínicos y la promoción de vínculos internacionales con instituciones como el Instituto Borja, The Hastings Center y la Universidad del Sacro Cuore de Roma. Ha impulsado la revista Bioética y Ciencias de la Salud y participa activamente en seminarios, congresos y publicaciones sobre ética aplicada, humanización y valores en el cuidado.
D.ª Laura Prados Pérez
Trabajadora social en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, vinculada al Equipo de Atención Psicosocial de la Fundación “la Caixa”. Coordina el voluntariado hospitalario en cuidados paliativos y ha sido pieza clave en la articulación del convenio de colaboración entre el hospital y la Fundación Contigo Siempre. Gracias a su implicación, se ha establecido un marco de atención personalizada, respetuosa y coordinada, que permite a los voluntarios intervenir en la etapa final de la vida de los pacientes, siempre en sintonía con el equipo especializado del centro. Su labor une sensibilidad, rigor profesional y compromiso institucional.
Joaquín Pérez Hernández
Sacerdote diocesano ordenado en 1987, actualmente canónigo del Cabildo Catedral de Córdoba, párroco de Ntra. Sra. de la Consolación en la capital cordobesa, y Delegado Episcopal para la Vida Consagrada, con facultades de vicario para la vida contemplativa. Forma parte del Consejo Diocesano de Pastoral, del Colegio de Consultores y del Consejo Presbiteral. Es también profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez”. Licenciado en Teología Espiritual por la Universidad Pontificia Comillas y doctor en Ingeniería por la Universidad de Córdoba, su trayectoria combina formación académica, sensibilidad pastoral y compromiso con la vida consagrada. Desde 1999, ha sido párroco en Arroyo del Moro, donde ha impulsado iniciativas de adoración perpetua, pastoral universitaria y acompañamiento comunitario.
Dr. Manuel Nicolás Puiggari, moderador de la mesa redonda
Médico especialista en Medicina Interna, con amplia trayectoria clínica en Córdoba. Ha ejercido como internista en centros como el Hospital San Juan de Dios, donde ha participado en jornadas sobre adecuación del esfuerzo terapéutico y humanización del cuidado en pacientes en situación irreversible. Reconocido por su sensibilidad ética y capacidad divulgativa, ha intervenido como ponente en encuentros sobre bioética clínica y cuidados paliativos. Su estilo comunicativo, cercano y reflexivo, lo convierte en un moderador idóneo para espacios de diálogo interdisciplinar sobre el final de la vida.
Orientación
Acompañamiento en hospital
Acompañamiento en domicilio
Material sanitario
Acompañamiento espiritual
Como acompañante, sanitario, psicólogo, sacerdote, trabajador social u otra profesión, tarea, habilidad o talento
De la Iglesia
Testamento vital
Estatutos
Reseñas y enlaces